Estafas, robos, hackeos y ciberseguridad en entredicho: las crisis del almacenamiento de criptomonedas son varias y están a la orden del día. Proteger tus activos con una wallet segura es imperativo aunque se trate de un capital reducido, y ahí es donde una wallet sin KYC –y sin custodia, por supuesto– tiene mucho que decir.
En esta guía, analizamos el mercado de las wallets sin KYC: cuáles son realmente anónimas, en qué consisten, cuál es su precio y cómo escoger una para tus criptoactivos si dudas entre varias.
Tres claves de esta guía
- Las wallets sin KYC permiten que el usuario opere de forma 100% anónima.
- Eso no tiene por qué ser incompatible con la seguridad más alta u otras funciones.
- Hay varios tipos de wallets sin KYC, tanto físicas (hardware) como digitales (apps).
Nuestra selección de wallet de criptomonedas sin KYC
Éstas son algunas de las wallets sin KYC más destacadas ahora mismo:
La mejor wallet sin KYC: en detalle
Las wallets sin KYC vienen en distintas formas y modalidades. Ésta es una selección pensada para cubrir un gran abanico de opciones y necesidades, con algunas de las mejores wallets de cada sector.
Best Wallet
Best Wallet es una billetera de software gratuita para iOS y Android. Es sin custodia, con la clave privada en manos del usuario y el dispositivo donde se instala, y una frase semilla de 12 palabras. No requiere KYC para usarla.
A nivel de compatibilidad, admite más de 55 cadenas de bloques, siendo multi-cadena y multi-wallet, y soporta cerca de 1.000 criptomonedas. Para aquellas compatibles, dispone de un agregador de staking, opciones de DEX para intercambio, y una rampa fiat-crypto para comprar más activos pagando con tarjeta u métodos bancarios.
Las medidas de seguridad se complementan con biométrica, autenticación 2Fa y contraseña. En el futuro, planea lanzar una extensión de navegador y una tarjeta de débito crypto. Al ser gratis, es perfecta si piensas en cómo empezar a invertir en criptomonedas con poco dinero.
- Tipo de wallet: software (hot wallet)
- Precio: gratuita
- KYC: sin KYC
Ledger
Ledger fabrica wallets sin KYC de alta gradación con certificado EAL CC 5+ y compatibilidad con más de 5.500 tokens y criptomonedas de multitud de cadenas. Es uno de los almacenamientos más laureados, y de hecho la empresa proporciona seguridad para exchanges centralizados, bancos e inversores interesados en crypto.
A nivel de modelos, Ledger Nano es el más popular, en una versión con o sin Bluetooth como conectividad. Son dispositivos pequeños, manejables, personalizables y confeccionados con metal.
Una de las bazas de Ledger es su app, Ledger Live, ya que es compatible con dApps, aplicaciones DeFi, exchanges y más. Otra baza es que puedes enlazar muchas wallets de software de terceros con un dispositivo Ledger, por ejemplo, MetaMask, Exodus o Rabby.
- Tipo de wallet: hardware (hot wallet)
- Precio: A partir de 70 euros
- KYC: sin KYC
Trezor
Trezor es una marca de wallets de hardware que fue de las primeras en enfocarse en el almacenamiento de alta seguridad. Sus wallets son de código fuente abierto, muy seguras, actualizables y con dispositivos prácticos y manejables.
La línea de modelos Safe y One tienen distintos precios y materiales, y son de las más vendidas en todo el mundo. Incluyen soporte para miles de criptomonedas, tokens y funciones DeFi y dApps, muchas de ellas vía la app compañera para móviles. Hay modelos que se conectan por cable y otros por Bluetooth.
A nivel de seguridad, las Trezor son bastante infranqueables, y su precio no es elevado, lo que las convierte en una opción muy interesante como wallet sin KYC. El modelo One es el más asequible, disponible en varios colores.
- Tipo de wallet: hardware (hot wallet)
- Precio: A partir de 49 euros
- KYC: sin KYC
Ellipal
Ellipal es uno de los modelos más caros de wallet de hardware, pero su gradación de seguridad es la más elevada del mercado: EAL CC 6+, lo que implica que Ellipal es “air-gapped”, no se conecta a internet jamás y es infranqueable (de hecho, se autodestruye si alguien manipula el dispositivo con malas intenciones).
Así, se puede considerar una inversión de seguridad a largo plazo. Ellipal Titan 2.0 es el modelo estrella y dispone de una app compañera, una pantalla amplia, cámara para los códigos QR y otras medidas que la hacen interesante.
Todo eso, en un tamaño manejable y compatibilidad asegurada con más de 10.000 criptomonedas de prácticamente todas las redes y cadenas. También admite NFTs.
- Tipo de wallet: hardware (cold wallet)
- Precio: a partir de 240 euros
- KYC: sin KYC
Rainbow
La lista continúa con otra app de software para móviles. Rainbow es muy valorada en la comunidad Ethereum por su interfaz fácil de usar y su compatibilidad con sistemas DeFi y apps, además de ser una wallet sin KYC ligera y moderna.
Admite tokens de la red ETH y de sus capa 2, como Arbitrum, y todos los tokens y altcoins de ERC-20, así que quizá se quede algo corta para quienes busquen una wallet sin custodia multi-cadena. Pero lo que hace, lo hace muy bien, y es intuitiva. Incluye soporte para NFTs, Airdrops y otros eventos de recompensas en tokens. A nivel de comprar crypto, trabaja con Moonpay y con Coinbase. También se puede enlazar a una wallet física de Ledger.
- Tipo de wallet: software (hot wallet)
- Precio: gratuita
- KYC: sin KYC
¿Qué es una wallet sin KYC?
Una wallet sin KYC es una billetera de criptomonedas para almacenar, enviar, recibir y a menudo más funciones (staking, intercambio, compraventa, etc.) de dichos activos digitales –que permite realizar todo eso sin que el usuario titular y propietario se identifique superando un proceso KYC (Conozca a su cliente) obligatorio.
Eso permite operar con fondos propios sin tener que aportar documentación personal, datos personales, o responder a preguntas vinculadas a la identidad. Dicho de otra forma, son wallets de criptomonedas que permiten operar de forma anónima.
Estas wallets anónimas sólo requieren alguna identificación, si es que es así, en casos muy concretos o puntuales. Lo habitual es que para el 99% de las funciones del día a día, el usuario nunca deba pasar por un KYC para gestionar sus criptos.
¿A qué responde el KYC en una wallet de criptomonedas?
El proceso KYC, o Know Your Customer en inglés, es un procedimiento impuesto por gobiernos e instituciones financieras como parte de los esfuerzos para combatir el fraude, la suplantación de identidad, el robo, el blanqueo de capital y la financiación del terrorismo.
Consiste en un proceso por el cual se pide que el usuario o titular de fondos o productos financieros se identifique y vincule dicha propiedad a su persona. Suele requerir:
- La aportación de documentos de identidad.
- La justificación de un domicilio.
- La respuesta a preguntas sobre el origen de los fondos.
Es un proceso cada vez más habitual y que puede ir vinculado a multas (para las empresas) y a inspecciones fiscales (para empresas y usuarios). El KYC es obligatorio en todo sistema bancario tradicional y cada vez más en plataformas de inversión, como los exchanges de criptomonedas y las wallets.
Además, suele acarrear periodos de espera, selfies, llamadas en vídeo y otros procesos que impiden que el usuario acceda al servicio de forma inmediata.
Ventajas de las wallets anónimas sin KYC
Las wallets sin KYC evitan muchos de los engorros que hemos comentado anteriormente, y resumimos así sus ventajas:
- Permiten al usuario acceder al servicio o producto de la wallet de forma instantánea tras instalarla, comprarla o descargarla.
- Al no aportar datos personales, hay menos riesgo de robo de datos o de preocupaciones sobre su gestión privada.
- No se pueden vincular los fondos a un usuario personal.
- Son igual de seguras y llenas de prestaciones que las wallets con KYC.
- Suelen tener otras medidas de seguridad, como 2FA, biométrica, air-gapped, PIN, frase semilla compleja, y más.
En qué fijarse al elegir una wallet de criptomonedas
Nada te impide usar más de una wallet crypto. De hecho, la mayoría de usuarios emplean un promedio de 3 o 4 billeteras de Bitcoin distintas en cualquier momento, siguiendo la máxima de diversificar, pero también por versatilidad, funciones, comodidad u otros motivos.
Sin embargo, los criterios para escogerlas son siempre los mismos:
La facilidad de uso
Un aspecto clave que ha llevado a miles de personas a las criptomonedas es que cada vez son más fáciles de usar. Mucho de eso se debe a las wallets, que cada vez tienen interfaces más amigables y sencillas incluso si no se han usado antes.
El coste
El coste es un factor de peso en las wallets de hardware, pero no tanto si sólo te preocupa tener tus criptos en una app (que suelen ser gratis siempre). Valora el precio de esta inversión, ya que si tienes una suma considerable de tokens, quizá valga mucho la pena.
La seguridad
La seguridad de una wallet empieza en la custodia personal (autocustodia) de tu frase semilla y tus claves privadas, y acaba en las medidas que emplea para que tú, y sólo tú, accedas y autorices movimientos de fondos. Las wallets de hardware son siempre más seguras por defecto, pero hay apps muy solventes en ese sentido.
La compatibilidad
Es un aspecto clave: qué criptomonedas admite la wallet. Hay billeteras adscritas a una cadena en concreto, como Bitcoin y Ethereum, y jamás podrán aceptar a otras criptos respectivamente. Otras, en cambio, son multicadena y soportan varias redes al mismo tiempo, por lo que son más versátiles y te permiten reducir el número de wallets que usas en total.
El KYC
Hemos dejado este punto para el final a propósito. Incluso las wallets sin KYC más descentralizadas pueden tener algún aspecto que lo requiera, por ejemplo, comprar crypto con tarjeta (el KYC lo pediría una pasarela de pago tercera) o una venta de cripto por fiat. Valida en qué casos una wallet sin KYC podría requerirlo o no, y considera si es la que mejor se ajusta a lo que buscas.
Conclusión
Las wallets sin KYC son cada vez más la elección de muchos usuarios, en un momento delicado para la privacidad y la tenencia de criptomonedas sin la injerencia de terceros –exchanges, bancos, gobiernos y otros. Sus ventajas son evidentes, y sin apenas sacrificios por parte del usuario.
Aún así, empezar en este mundo requiere una cierta preparación: no instalar una wallet sin KYC sólo porque lo sea, si no tratar de investigar cuál es la mejor o más adecuada a cada caso personal. Hay algunas muy completas, como Best Wallet a nivel de software o Ledger a nivel de hardware, y con una reputación intachable.
Preguntas Frecuentes
¿Hay wallet anónimas para Bitcoin?
Sí. Hay muchas wallets anónimas específicas para Bitcoin. Algunas de las mejores son Best Wallet, Blockstream Green, Blue Wallet o Nunchuk.
¿Cómo se configura una wallet anónima sin KYC?
Las wallets sin KYC pueden venir en forma de app que se descarga e instala, o bien en forma de dispositivo que se configura mediante una app compañera y una serie de pasos directamente con los botones del dispositivo.
¿Se puede hackear una wallet anónima?
Sí. Ninguna wallet es infranqueable, por desgracia, ni siquiera las wallets anónimas. Sin embargo, en muchos casos el “eslabón más débil” de este circuito es la persona titular: mucha responsabilidad recae sobre cómo se usa la wallet, dónde se enlaza, dónde se comparte y qué se hace con la clave privada o la frase semilla.